TOC Américas 2025 reúne en Panamá a los principales referentes del sector marítimo y logístico para analizar los retos, oportunidades y tendencias que marcarán el rumbo de las cadenas de suministro en la región, en un momento en que el comercio global atraviesa cambios profundos.
En el encuentro se han discutido temas clave como la digitalización, la descarbonización, la infraestructura portuaria y la resiliencia operativa, bajo una pregunta central: ¿cómo avanzamos?
En el panel “El futuro de Panamá como hub logístico”, los participantes coincidieron en que el fortalecimiento de la infraestructura intermodal, la planificación estratégica y la colaboración público-privada son esenciales para consolidar la competitividad regional.
Kristelle Getzler, Secretaria de Asuntos Económicos y Competitividad del Gobierno de Panamá, subrayó la necesidad de coordinar los activos logísticos y fomentar proyectos sostenibles, mientras que Demóstenes Pérez, de IPL Group, destacó el papel de la cooperación regional en la eficiencia del sistema logístico.
Otro de los espacios más esperados de esta edición de TOC Américas, fue “¿Cuál es el pronóstico del comercio marítimo y los flujos de carga?”, moderado por Ricardo Sánchez, académico de la Universidad de los Andes, con la participación de líderes como Ilya Espino de Marotta (Canal de Panamá), Robert Barceló (Port Everglades), Giovanni Benedetti (Grupo Puerto de Cartagena), Lars Oestergaard Nielsen (A.P. Moller Maersk) y Evan Mays (Port of Houston Authority).
Los ponentes coincidieron en que la disrupción tecnológica y la transición energética redefinirán la competitividad del transporte marítimo en América Latina.
En este sentido, Ilya Espino de Marotta indicó para LEAD que el Canal de Panamá continúa siendo una vía estratégica para México y la región:
“México es uno de nuestros principales usuarios; parte del volumen que transita por el Canal tiene como destino o punto de conexión sus puertos”, explicó.
Por su parte, el panel “Gestionando las complejidades de la cadena de suministro en las Américas”, también moderado por Sánchez, reunió a especialistas de distintos segmentos logísticos.
Larissa Barrios, de SSA Marine MIT, abordó el impacto de la congestión portuaria en la región y las estrategias implementadas para mantener la eficiencia operativa.
“A inicios de 2024, la carga que transitaba por Panamá permanecía entre cinco y siete días en promedio. Por la congestión y los eventos climáticos, ese tiempo se extendió hasta 12 días durante los primeros meses del año”, señaló.
Barrios destacó que la comunicación proactiva con los clientes y el rediseño del patio fueron claves para mitigar los efectos.
“Parte del área destinada a carga rodante se adaptó para el manejo de contenedores, lo que permitió ampliar el espacio disponible y aumentar la productividad”, explicó.
La ejecutiva agregó que la automatización de grúas de patio ha sido fundamental para mejorar la capacidad operativa y enfrentar los picos de demanda.
El encuentro durante este día en TOC Américas concluyó con una visión compartida: la colaboración, la innovación tecnológica y la planificación estratégica serán esenciales para fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro en las Américas y consolidar la posición de México y la región en el comercio global.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @LEADGLOBALGROUP
Twitter: @LEADGLOBALGROUP
Facebook: @LEADTRANSPORTEGLOBAL
Te recomendamos: Tensiones geopolíticas e impacto en tarifas, comercio y cadena de suministro regional.