El comercio, la deuda y la inversión se perfilan como los ejes fundamentales de la próxima reunión ministerial de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que se llevará a cabo en Ginebra, Suiza, del 20 al 24 de octubre. Este encuentro internacional reunirá a líderes gubernamentales, organismos multilaterales, académicos y representantes del sector privado para analizar los nuevos desafíos que enfrenta la economía global.

Los expertos abordarán cómo los cambios en la geopolítica y las nuevas barreras comerciales están redefiniendo las cadenas de valor, impulsados por los aranceles impuestos por Estados Unidos, que podrían desviar inversiones, eliminar empleos y afectar la competitividad, especialmente en los países en desarrollo. La discusión buscará sentar bases para un sistema comercial más equilibrado, sostenible e inclusivo, capaz de responder a un entorno global cada vez más fragmentado.

Resiliencia en el primer semestre de 2025

Durante la presentación previa al encuentro, Rebeca Grynspan, secretaria general de la UNCTAD, destacó que el comercio mundial mostró resiliencia en el primer semestre de 2025, al registrar una expansión cercana a 500 mil millones de dólares. El valor de los bienes aumentó un 5%, los servicios un 6% y el comercio Sur-Sur, excluyendo a China, creció un 9%, lo que demuestra una recuperación sólida en las economías emergentes.

Grynspan reconoció que el desempeño positivo se debió, en buena medida, al papel activo de los países en desarrollo, cuya demanda interna y apertura a la cooperación internacional ayudaron a sostener el dinamismo del comercio global. Sin embargo, advirtió que aún es necesario reconstruir la previsibilidad y fortalecer la confianza de los mercados, de modo que el comercio siga siendo un motor de crecimiento y una vía para atraer inversiones sostenibles.

Inversiones adecuadas para un desarrollo sostenible

Respecto a los flujos de inversión, la titular de la UNCTAD enfatizó que el objetivo no debe limitarse a atraer capital, sino a dirigirlo hacia los sectores que promuevan infraestructura sostenible, energía verde, salud, educación, agua y saneamiento, agricultura y capacidades digitales, ámbitos que generan valor a largo plazo y contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En este contexto, se espera que los países participantes discutan mecanismos de financiamiento innovador, alianzas público-privadas y estrategias de cooperación Sur-Sur para impulsar inversiones más equitativas y resilientes.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus previsiones de crecimiento para México, estimando que la economía nacional aumentará 1% este año, una mejora significativa frente al 0.2% proyectado en junio. Asimismo, México mantiene una tasa arancelaria efectiva del 10%, una de las más competitivas de la región, sólo por debajo de Canadá, y muy distante del promedio de China, que ronda el 45%.

La reunión de la UNCTAD en Ginebra busca trazar un nuevo mapa económico global, donde el comercio justo, la inversión sostenible y la gestión responsable de la deuda sean pilares de un sistema multilateral más sólido, capaz de responder a los desafíos de un mundo en transición.


 Síguenos en nuestras redes sociales:

Más leído