Thomas Damsgaard, Director de la Región de las Américas de BIMCO, destaca el momento decisivo que atraviesa la industria marítima: descarbonizar sus operaciones, acelerar la digitalización y adaptarse a un entorno regulatorio cada vez más exigente. 

Durante la charla con LEAD Transporte Global, Thomas Damsgaard abordó los principales desafíos que enfrenta la industria, la urgencia por alcanzar cero emisiones en 2050, la importancia de la digitalización y el papel que juega una regulación inteligente para garantizar un futuro sostenible.

Cero emisiones: el mayor desafío global

“Los retos del sector marítimo son amplios, pero el más grande que enfrentamos hoy es alcanzar cero emisiones para 2050”, señaló Damsgaard.

“El desafío no es solo ambiental: implica desarrollar regulaciones globales que permitan invertir en nuevos combustibles, cadenas de suministro energéticas y flotas preparadas para operar en un comercio marítimo descarbonizado.”

Subrayó que, aunque el objetivo parece lejano, la acción debe ser inmediata: “Necesitamos políticas claras y homogéneas que ofrezcan certidumbre a los inversionistas y a los operadores. Sin regulación, no hay transformación real”.

 

En el dinámico escenario de TOC Américas 2025, celebrado en Panamá, Damsgaard participó en el panel “Invirtiendo en cadenas de suministro marítimas sostenibles”, moderado por Ervin Vargas Wilson, Technical Director de MTCC Latin America, junto con destacados líderes del sector: Gordon Wilmsmeier (Hapag-Lloyd Center for Shipping and Global Logistics / Kühne Logistics University / Universidad de los Andes), Boris Mullet (C-Neutral), Vinicius Patel (Porto do Açu / IAPH), Alexis Rodríguez (A.P. Moller Maersk), Diego García Crestani (PSA) y Yoomin Lee (The World Bank).

Latinoamérica: una región dinámica y resiliente

Damsgaard destacó la energía y capacidad de respuesta de América Latina, región a la que describe como “dinámica, colaborativa y llena de soluciones inteligentes”.

“Cada vez que participo en TOC Américas me impresiona el compromiso del sector. Gobiernos, autoridades y empresas están buscando maneras más eficientes, financieramente sólidas y sostenibles de fortalecer la industria marítima. México, por supuesto, forma parte de ese ecosistema vibrante.”

Tecnología: los frutos inmediatos de la digitalización

Aunque los combustibles alternativos tardarán en consolidarse, Thomas Damsgaard enfatizó que la tecnología ofrece resultados inmediatos.

“Estamos maximizando las soluciones disponibles hoy que no requieren rediseñar buques o realizar inversiones millonarias. Un ejemplo es la adopción de los conocimientos de embarque electrónicos (eB/Ls), versiones digitales del documento legal que acredita la propiedad y el transporte de la carga. Su implementación reduce la huella de carbono, los costos operativos y los riesgos de gestión documental. Es una solución digital que combina sostenibilidad con eficiencia empresarial.”

El ejecutivo explicó que BIMCO, la organización marítima más grande del mundo —que representa a más del 64 % de la flota global—, impulsa la estandarización de términos y procesos digitales para garantizar que todas las plataformas tecnológicas del mundo hablen el mismo idioma marítimo.

“Estamos creando una lengua común del transporte marítimo global, para que todos —armadores, puertos, autoridades y operadores— puedan comunicarse de forma uniforme y eficiente.”

BIMCO: liderazgo, regulación y formación

“BIMCO representa más del 89% de la capacidad mundial en el segmento de contenedores, y nuestra labor principal es ser la voz del transporte marítimo ante los reguladores”, explicó Thomas Damsgaard.

La organización que cuenta con más de un siglo de historia, ha sido la voz técnica, comercial y regulatoria del transporte marítimo internacional, trabajando activamente con la OMI, la Unión Europea y gobiernos regionales para aportar información técnica y asegurar que las nuevas normativas sean inteligentes, realistas y efectivas.

Además de su papel regulatorio, BIMCO desarrolla los contratos comerciales más utilizados en el mundo, ofrece asesoría técnica a sus miembros y promueve la capacitación profesional.

Con la apertura de su oficina para las Américas en Houston, la organización ha fortalecido su presencia en el hemisferio occidental. “Nuestro objetivo no es solo representar a Norteamérica, sino a toda América. Por eso hemos lanzado cursos de formación en español, muchos de ellos presenciales en Cartagena, Buenos Aires y Santiago, y todos con gran demanda. La necesidad de fortalecer competencias es evidente, y estamos respondiendo a ella.”

Hacia un transporte marítimo más conectado y sostenible

Antes de despedirse, Damsgaard subrayó que el futuro del transporte marítimo depende de la colaboración entre industria, reguladores y tecnología.

“La descarbonización y la digitalización no son caminos paralelos: son parte del mismo proceso. La industria marítima está cambiando, y América Latina tiene un papel crucial en ese cambio.”

La Baltic and International Maritime Council (BIMCO) fue fundada en 1905 y agrupa a más de 2,000 miembros en 130 países, entre ellos navieras, operadores, brokers y autoridades portuarias. Su misión es promover un transporte marítimo seguro, eficiente y sostenible mediante la estandarización de contratos, la educación continua y la cooperación regulatoria global.


 Síguenos en nuestras redes sociales:

Síguenos

        

Más leído

Sidebar img 1