PyMEs enfrentan retos para su crecimiento en el comercio internacional
Existen diversos retos cruciales para la implementación de los nuevos modelos orientados al crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en el comercio internacional.
Existen diversos retos cruciales para la implementación de los nuevos modelos orientados al crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en el comercio internacional.
La Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) manifestó su preocupación por el déficit fiscal propuesto al Congreso de la Unión en el paquete económico 2024 y que alcanza el 4.9% del Producto Interno Bruto (PIB), el más alto desde 1988.
La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) urgió a las autoridades mexicanas a negociar con sus homólogos estadounidenses a resolver la problemática en aduanas con la reapertura del puente Córdova-Américas en Ciudad Juárez, Chihuahua.
En un momento marcado por las elecciones presidenciales en México y en Estados Unidos, el 2024 pinta en materia política y económica como un año con grandes retos, y al mismo tiempo con enormes expectativas en lo que a las finanzas nacionales se refiere. Los nubarrones marcados en el escenario internacional debido a una posible recesión en el país del norte parecieran no hacer mella en la proyección de los analistas públicos y privados.
Con la presencia de Xavier de Bellefon, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana (CCI France México), el organismo francés con más de 135 años de presencia en México, que fomenta el desarrollo y crecimiento de empresas franco mexicanas, como aceleradora de negocios a nivel nacional e internacional— llevó a cabo el Foro Perspectivas Económicas para 2024 con la participación de BBVA México, México, ¿cómo vamos?, directivos de la consultora Garrido Licona y con el apoyo de la Embajada de Francia en México, en el que se concluyó que desde la una perspectiva económica se espera un crecimiento en diversos sectores y en la economía nacional en 2024, lo que será positivo para la economía de empresas y negocios, habrá un impacto que permitirá generar mayores ingresos, probablemente mayores utilidades, van a crecer las actividades en las empresas que estén vinculadas con el concepto de nearshoring, en opinión de Salvador Garrido, Presidente del Consejo de Garrido Licona y Grupo NSH.
El comercio sin duda es la mejor llave para abrir fronteras y eso quedó de manifiesto durante la reciente reunión entre el Embajador Sergio Ley, Presidente de la Sección de Asia y Oceanía, Stephan Michel, Presidente del Comité Empresarial Bilateral México - Sudeste Asiático del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) y los Embajadores del Sudeste Asiático en México.